
La enseñanza de San Josemaría Escrivá abarca una amplia gama temática que puede ser examinada desde diversas perspectivas. De entre esos enfoques el Profesor Illanes ha prestado especial atención a cuanto se refiere a las relaciones entre cristianismo y mundo, entre fe cristiana y experiencia humana. Así partiendo de la afirmación del valor y sentido del existir en el mundo, pasa revista a cuestiones como la secularidad cristiana, la riqueza humana y cristiana de la vida ordinaria, la santificación del trabajo, el empeño que reclama el servicio al ideal de la justicia, la libertad y el pluralismo en cuanto elementos constitutivos del vivir social.
La Medicina pastoral pretende ofrecer unos conocimientos antropológicos, médicos, biológicos y psiquiátricos elementales, que hoy se consideran de obligada necesidad para cualquier persona que pretenda desempeñar tareas educativas o formativas, ya sean sacerdotes, catequistas, maestros, profesores de enseñanza media, padres o madres de familia, etc.
Sin necesidad de convertirse en psicólogos o antropólogos, esto no les exime, sin embargo, de conocer algunos elementos de Antropología, Biología, Medicina, Sexología, Psicología o Psiquiatría, que les serán necesarios para el buen desempeño de su tarea formativa. El libro también resulta de interés para los trabajadores sanitarios(médicos, enfermeras, etc) por las frecuentes referencias éticas y/o pastorales a cuestiones de salud y enfermedad, como el hospitalismo, el estrés, el tabaquismo, el consentimiento informado o la humanización de la Medicina, por ejemplo.
Se ofrece un desarrollo- lo más claro y sencillo- de temas médicos y psiquiátricos, entre los caules se afrontan cuestiones como la clonación, la eutanasia, las drogas, el empleo de anticonceptivos, la fecundación artificial, la caracterología del hombre y de la mujer, el modo de comportarse con los enfermos depresivos, escrupulosos o anoréxicos; asuntos más técnicos como la GIFT, la impotencia sexual, la frigidez o la transexualidad; o cuestiones más simples, pero que a veces resultan un tanto difusas, como el conocimiento de la anatomía o fisiología de la reproducción, etc.
Presentamos esta 2ª edición (estaba muy agotado este libro) donde el autor explora sistemáticamente la doctrina de Santo Tomás sobre la ley natural, tratando de poner en evidencia tanto su coherencia como su relación con otras características de sus enseñanzas sobre el obrar humano. Estando tan estrechamente ligada con la razón práctica, cualquier concepción de la ley natural incluye necesariamente un entendimiento de la autonomía moral: la autonomía se basa en la razón, y solamente un ser razonable puede ser llamado «autónomo».
Rhonheimer desarrolla una visión de la autonomía moral que hace justicia a ambas, a la autonomía cognitiva de las personas en la comprensión y en el establecimiento de estándares fundamentales del bien humano, y a la dependencia de estos estándares de precondicionamientos que no están a disposición de la persona.
Martin Rhonheimer es profesor de Ética y Filosofía política en la Facultad de Filosofía de la Pontificia Universidad de la Santa Cruz, en Roma. Ha estudiado Historia, Filosofía, Ciencias Políticas y Teología en Zürich y Roma. Es Doctor en Filosofía. En 1983 fue ordenado sacerdote. Antes desarrolló actividades de investigación en las universidades de Zürich y Friburgo (Suiza). Aparte de un gran número de artículos en revistas especializadas y contribuciones en obras colectivas, es autor de numerosos libros y artículos.
La pregunta sobre la identidad cristiana, rebrota con particular vigor en los momentos y lugares en los que es más intenso el pluralismo cultural y social, y más sentida, en consecuencia, la necesidad de definir los perfiles intelectuales y morales del cristianismo. ¿Qué caracteriza la identidad cristiana de una persona o de una determinada institución? ¿Qué trazos específicos han de informarla si está animada por el espíritu y el dinamismo del Evangelio?
Por resolver éstas y otras preguntas contamos con esta obra, en la que han colaborado profesores universitarios que desarrollan su actividad docente e investigadora en áreas científicas distintas y en centros de trabajo diferentes. Late en ellos la convicción de que, estableciendo un serio diálogo interdisciplinar, se puede calar más profundamente en las claves del patrimonio cultural cristiano (pensamiento, actitudes, obras), y ayudar a rehacer el entramado de evidencias de carácter ético y principios indiscutibles de la vida social, que en muchos ambientes parecen haberse oscurecido, y que son contenido esencial de la ley moral natural.
Este libro está compuesto de textos breves que quieren introducir al lector en los grandes temas del pontificado de Benedicto XVI. Se dirige a un público amplio, con espíritu joven y talante abierto. Son como cartas desde la fe que esperan una respuesta concreta en la vida personal y social. Se presentan como ventanas a través de las que se puede ver un horizonte mayor. Ese horizonte es el perfilado por San Pablo, cuando dice que Dios ha pronunciado un gran «sí» al enviarnos a su Hijo. Sin duda son los jóvenes –de todas las edades– los que tienen más capacidad para captar y realizar ese proyecto, que comienza por el «sí» de Dios al hombre, a todos sus anhelos e inquietudes, y que ha querido necesitar de nuestro «sí».
Jesucristo invita a todos a la conversión y a la fe, y ha encomendado a la Iglesia la tarea de anunciar el Evangelio en el mundo. Hoy se observa, sin embargo, una confusión creciente que lleva a desatender y a dejar inoperante el mandato misionero del Señor (Mt 28, 19). Se piensa, en definitiva, que intentar convencer a otros en cuestiones religiosas es restringir su libertad. Este panorama cultural y religioso plantea numerosas cuestiones: ¿qué significa teológica, psicológica y socialmente la conversión? ¿Sigue teniendo sentido en nuestro tiempo invitar a la conversión, o no es más bien el intento de convencer a otros en cuestiones religiosas una falta de respeto a su libertad? Para responder a las cuestiones que despierta la conversión en cuanto fenómeno, y en cuanto categoría fundamental de la fe cristiana, el XXXI Simposio Internacional de Teología de la Universidad de Navarra convocó a teólogos y a expertos en diferentes áreas científicas para que ofrecieran el resultado de sus estudios en una perspectiva interdisciplinar. Esta perspectiva pone más fácilmente en relación los datos de la teología con los que ofrecen las ciencias humanas (filosofía, psicología, sociología, historia, etc.), y otros acercamientos actuales a la conversión religiosa desde las artes, el derecho o las ciencias experimentales como la neurociencia.
El misterio pascual de Jesús de Nazaret es la fuente de donde mana toda la vida cristiana. En el momento supremo de su existencia terrena, el Unigénito del Padre y Primogénito de muchos hermanos revela la plenitud del obrar: la forma filial de la acción moral del hombre, manifestada con su muerte en la cruz y su confiada espera de la respuesta paterna. El Hijo del Padre redime a la humanidad y recapitula toda la historia mediante la esperanza. Ofrece así a cada persona la clave de lectura más profunda de la peculiar estructura temporal de su ser: poder actuar teologalmente. La esperanza es la virtud que articula la fe y la caridad filiales, permitiendo la colaboración del obrar humano con el obrar divino. A partir del dato cristológico fundamental, el autor expone en esta obra su visión personal de la sinergia entre Dios y el hombre en que, en último término, consiste la moral. La presencia de Cristo en la razón práctica del creyente, habilitada por el Espíritu Santo, determina el actuar esperanzado de los hijos en el Hijo: un actuar que respeta los absolutos morales, como fundamento de su apertura a la providencia, y es capaz de generar comunión en el mundo.
Cuando Karol Wojtyla abordó el tema de la paternidad lo hizo considerando el público tan diverso que lo leía y escuchaba. Sus escritos académicos y divulgativos reflejaron en todo momento el profundo interés pastoral que el sacerdote polaco sintió por los jóvenes universitarios que lo seguían. Siempre tuvo un gran afán de dar respuestas concretas a la problemática social y cultural que acosó a los matrimonios y familias de su época. Quizás esta puede ser considerada la característica principal que distingue a Wojtyla como un autor de forzosa consulta en relación a la crisis familiar que parece abrasar a Occidente. La paternidad en el pensamiento de Karol Wojtyla es un análisis de los principales escritos de uno de los máximos defensores de la institución familiar en el siglo XX, que puede servir de guía para aquellos interesados en restituir la dignidad del padre y de la madre en el centro de la vida familiar y social.
Análisis del largo y complejo proceso de la diferenciación sexual, que aborda temas tan relevantes como la identidad sexual en el niño, la sexualidad y sus trastornos, comportamiento e identidad sexual.