
Cury nos narra la historia de diferentes adolescentes que se han sentido heridos por la vida y rechazados por la sociedad. Sin embargo, todos ellos han aprendido a superarse y a recuperar la confianza en sí mismos y la esperanza en un futuro mejor. Este libro nos ayudará a comprender por qué la juventud se ha encerrado en sí misma, ha perdido la ilusión y la capacidad de discusión.
Esta obra de Frankl presenta una imagen global, pero bien articulada del hombre. Una imagen del hombre que deja muy atrás los modelos antropológicos usuales inspirados en el psicoanálisis, en la teoría del aprendizaje o en el behaviorismo y se interna en la dimensión del fenómeno específicamente humano. Estos fundamentos antropológicos de la psicoterapia constituyen una sinopsis interdisciplinar, ideal para iluminar los problemas actuales y las cuestiones permanentes del ser humano.
De especial interés para médicos, psiquiatras, psicoterapeutas, psicólogos, sociologos y teólogos.
El Principito de Saint-Exupéry se ha convertido, para una gran multitud de hombres y mujeres de nuestro siglo, en la narración clave de su vida. El Principito les ofreció refugio en horas de soledad, desengaño y desamparo; fue también el acompañante imprescindible en sus búsquedas y anhelos interminables.
El Principito volverá a esta tierra, cuando ayudemos a superar las contradicciones que le echaron a perder. El Principito tiene que vivir en esta tierra. Éste es el objetivo central del presente ensayo psicoanalítico y teológico que desea seguir soñando en los símbolos densos de la famosa narración de Saint-Exupéry con vistas a la propia vida.
Investigar este librito y su mundo psíquico significa preguntar hasta qué punto puede haber una esperanza digna de crédito para nuestro inhumano siglo. Tenemos conciencia de vivir en medio de un desierto que se extiende sin cesar. La pregunta es si habrá alguna fuente y dónde estará. Tendremos que ir, con Saint-Exupéry, por el camino de las estrellas y de las cisternas y ver cuánta luz encontramos en la noche, y cuánta agua en el desierto.
¿Qué hace que unos seamos valientes y otros no? ¿Por qué se atreven a emprender cambios de todo tipo y otros se esconden con miedo? El mundo que conocemos avanza cada vez más deprisa, obligándonos a todos a ser flexibles, a renovar viejas y cómodas costumbres y a buscar nuevas motivaciones una y otra vez. ¿Es esto algo que se pueda entrenar?
De la mano de Pino Bethencourt y con las experiencias personales de destacadas personalidades, aprenderemos a encarar con seguridad, con optimismo e ilusión los nuevos desafíos que acontezcan. Cómo Carlos Muñoz, que cansado de gestionar la empresa familiar, se animó a levantar una compañía aérea, hoy llamada Vueling.
Toma las riendas es una obra inspiradora para aquellos que necesitan un pequeño empujón. Para aquellos dispuestos a dar un paso al frente y convertirse en dueños de su propio destino.
La amistad es esencial para el ser humano y este libro nos da las claves para evitar la soledad, contactar mejor con los demás y conservar a nuestros amigos
Sinopsis de Amigos:
Desde su experiencia profesional y humana Enrique Rojas nos enseña en este libro a conectar con los demás, a tener éxito en la vida social, a iniciar nuevas amistades y a conservar y afianzar las que ya tenemos. Tras examinar las claves de la amistad nos ofrece una serie de remedios para superar las rupturas. «Amigos», la última obra del doctor Rojas es una obra práctica y amena que nos ayuda a mejorar las relaciones sociales, a construir amistades más sólidas y a decir adiós a la soledad.
¿El mundo que vemos, tocamos, olemos, existe como tal fuera del cerebro o lo crea nuestro propio cerebro? ¿Cómo encontramos significado a las cosas del mundo? ¿Cómo nos emocionamos? ¿Por qué es necesario dormir un tercio del tiempo total de nuestras vidas? ¿Cómo se elabora la conducta en nuestro cerebro? ¿Se podría hibernar el cuerpo humano durante los viajes espaciales? ¿Cómo trabajan las neuronas y sus genes que nos permiten aprender y memorizar? ¿Qué es la Consciencia? ¿Qué es creatividad? ¿Es la locura un extremo de ese gran abanico de conductas que venimos en llamar diversidad humana? ¿Cambia la física y la química del cerebro a lo largo de ese recorrido que va desde el nacimiento hasta el envejecimiento del ser humano? Francisco Mora en esta nueva edición pretende dar contestación a muchas preguntas como estas
La adversidad es parte natural de nuestra vida. Sin embargo, la mayoría de nosotros no hemos aprendido a afrontar las pérdidas y los fracasos con tranquilidad y, mucho menos, desde una perspectiva positiva. Perder implica sufrimiento pero, aunque es difícil de entender, también implica crecimiento. Cuando aceptamos el dolor de la partida o cuando aceptamos la realidad del fracaso, empieza a aflorar en nosotros todo el potencial que llevamos dentro para enfrentar la adversidad. La esperanza es el motor que no nos deja enterrarnos con nuestro sufrimiento. Esto es lo que Paulo Daniel Acero, psicólogo experto en manejo de duelos y resolución de conflictos, plantea en su libro, el cual además de ser de gran ayuda para los dolientes es una herramienta indispensable para quienes trabajan en manejo de pérdidas y crisis.
En esta conversación, hasta ahora inédita, Viktor Frankl y el teólogo Pinchas Lapide se interrogan acerca de la relación entre psicoterapia y religión, y acerca de los motivos por los que ambas se han enfrentado e ignorado durante tanto tiempo. "Ya va siendo hora -afirman en el prólogo-de abrir un sincero diálogo entre quienes dedican todo su esfuerzo a conseguir, bien la salvación del hombre, bien su curación."
Este volumen presenta los artículos más importantes del doctor Viktor E. Frankl, famoso psiquiatra internacional, autor de El hombre en busca de sentido, y fundador de la logoterapia, una psicoterapia existencial que pone el acento en la libertad humana para trascender el sufrimiento y hallar sentido a la vida.
Apoyándose en su amplio trasfondo clínico y en sus experiencias personales como prisionero en los campos de concentración de Dachau y Auschwitz, el doctor Frankl ofrece al hombre una perspectiva vital y humanística de sus experiencias de cada día, de sus satisfacciones y su sufrimiento, de su culpa y sus aspiraciones. Como filosofía que refleja una preocupación ilustrada por el hombre moderno, la logoterapia ha sido acogida como la Tercera Escuela Vienesa de Psicoterapia y la contribución de mayor importancia al psicoanálisis desde los trabajos de Freud y Adler.
«A diferencia de muchos existencialistas europeos, Frankl no es ni pesimista ni antirreligioso. Al contrario, pese a ser un escritor que tiene siempre presentes la ubicuidad del sufrimiento y de las fuerzas del mal, adopta un sorprendente punto de vista esperanzador sobre la capacidad del hombre de trascender su desgracia y descubrir la verdad que le orienta convenientemente.

