Valeroso testimonio de un destacado teólogo y comprometido pastor de almas a favor de una Iglesia más humana. Ideas no pasadas por la censura, que cuestionan, con espíritu constructivo, el tipo de relaciones vigente en las estructuras intraeclesiales.
La interpretación de las «tentaciones de Jesús» y de la «purificación del templo» de Bernhard Häring pone ante la Iglesia el espejo de las tentaciones a que ella misma está siempre expuesta. De la mano de ejemplos concretos, el autor señala en qué puntos esta Iglesia se está distanciando cada vez más del espíritu de Jesús y corre el peligro de no cumplir su misión.
Bernhard Häring describe el sueño de una Iglesia fraterna, capaz de recuperar la confianza perdida si se pone radicalmente, como Jesús, al servicio de los hombres. El autor indica que donde están las grandes tentaciones, allí se encuentran también las grandes oportunidades de renovación. Una defensa apasionada, constructiva y esperanzada.
Esta obra se suma a las respuestas que, desde diversos ángulos, pretenden esclarecer el misterio de la existencia humana: ¿Qué es el hombre? La antropología, en sus diversas ramas, aporta materiales para acercarnos a esa realidad, cuyo hondón se escapa a la investigación humana, porque siempre hay un más, cuya clave interpretativa sólo es posible, según el autor, si se considera al hombre en su dimensión más profunda y misteriosa, en su relación con el Dios Creador y Salvador.
En ese plano teológico se sitúa la obra del Dr. Ponce Cuéllar, El misterio del hombre, que estudia los albores de la existencia del hombre, cuyos aspectos fundamentales -creación, llamada de Dios en Cristo y pecado original- conforman la vida y el ser del hombre.
El autor estructura cada parte del libro en un triple capítulo: en primer lugar, un estudio amplio y ajustado del tema de la Sagrada Escritura, de acuerdo con la investigación actual; sigue después, con el mismo rigor científico, un panorama de la historia de la Tradición y del Magisterio acerca de esa problemática, y termina, en tercer lugar, con una profunda reflexión a la luz de los datos positivos y de la teología actual, presentando diversas soluciones para asumir aquella que el autor cree más ajustada a los textos escriturísticos y magisteriales, y con mayor significatividad para el hombre.
La temática del libro es ciertamente actual en cada una de sus partes. El tema de la creación adquiere hoy una importancia coyuntural por la conciencia de los peligros derivados de una explotación ilimitada de la naturaleza y de sus energías, por las experiencias negativas de una técnica hipertrofiada, atentatoria en su uso contra la dignidad de la persona, y también por el miedo a una aniquilación atómica. Pero el teólogo, que en todo momento debe ser consciente de la importancia fundamental del dogma de la creación, no ha de apoyarse sólo en razones coyunturales para el estudio de este dogma, convirtiéndolo en un recurso pasajero. Sólo una visión amplia y profunda de la creación puede prestar al hombre el conocimiento y la fuerza necesarios para dominar su situación en el tiempo y poner remedio a sus necesidades.
Este Diccionario enciclopédico de los santos recoge 2250 artículos de la tercera edición de la obra de referencia Lexikon für Theologie und Kirche (1993-2001), sobre miles de personas que la Iglesia veneró y venera como santos y como beatos y agrega 80 entradas sobre su culto en los aspectos histórico, teológico-sistemático, litúrgico, jurídico-canónico y de la historia de la espiritualidad. La entrada por artículo nos aclara de la condición de santo o de beato de alguien según la nueva edición del Martirologium Romanum del año 2001 así como la fecha en que lo conmemora la Iglesia católica. El índice desglosado por personas o por temas permite un acceso rápido y ágil a la información deseada. Esta edición tiene especial interés para las Iglesias y para los lectores de habla hispana pues incorpora nuevos artículos sobre santos y beatos de auto referencia y con la misma intención amplía y actualiza su bibliografía.
De interés para teólogos, estudiantes de teología, ciencias religiosas, congregaciones religiosas y también para novelistas, escritores, guionistas, coleccionistas, curiosos en diccionarios…
Ha llegado el momento de poner en práctica en la teología el lema de la Ilustración: “¡Atrévete a pensar!”
Religiones, teología, espiritualidad, ética y política: he aquí los temas centrales de este libro, que replantea y reformula los núcleos fundamentales de las religiones y, especialmente, del cristianismo. Juan José Tamayo intenta dar respuesta a algunos de los desafíos de nuestro tiempo: la diversidad cultural, el pluriverso religioso, el feminismo, la nueva conciencia ecológica y la lucha contra la pobreza. Y lo hace en diálogo interdisciplinar, desde el lugar hermenéutico de los movimientos sociales que trabajan por “Otro Mundo Posible”.
Las religiones ya no pueden elaborar un discurso universalista que surja de la cosmovisión occidental. Querer imponer los conceptos de igualdad y libertad que surgen de la Ilustración europea se convertiría en imperialismo intelectual. Para evitarlo, Tamayo incorpora la categoría de la interculturalidad, que va más allá de la inculturación de la fe y del multiculturalismo, y elabora un nuevo paradigma: el de la teología intercultural e interreligiosa de la liberación en perspectiva de género Ahí radica la originalidad de este libro.
Partiendo de la base de que las modas culturales suelen llevar el sello de la sensibilidad de la época; supuesto, además que la postmodernidad, más que un "tiempo", es un "talante", y un talante que supone la pérdida de confianza en la razón con la que andaba la modernidad; y teniendo en cuenta, por fin, que el cristianismo es fundamentalmente la oferta y la tarea del Reino de Dios (un movimiento de transformación radical de la realidad social e individual que exige la liberación interior y exterior), Jose Mª Mardones pretende en este libro dialogar con la postmodernidad, con el objeto de conocer y diagnosticar mejor a nuestro tiempo y con el deseo de atisbar, tras la moda teórica, una mejor comprensión de nuestro momento histórico, escuchar las preguntas fundamentales de nuestro tiempo y confrontarlas con la fe cristiana. En una primera parte, "Modernidad y postmodernidad", trata de ofrecer una aproximacion a este último fenómeno, abonando el terreno para, en una segunda parte ("Postmodernidad y cristianismo"), abordar una confrontacion entre ambos. El autor es consciente de que el diálogo entre sensibilidad postmoderna y cristianismo tiene un futuro muy precario, y que tal vez sólo pueda florecer en la marginalidad de la institución. Pero cree también que sería muy importante discutir con los postmodernos acerca de "los contenidos y límites de la modernidad", porque nos va en ello la credibilidad del cristianismo en cuanto religión reconocedora de los derechos de la razón dialogante y crítica y porque, además, en un momento socio-cultural de evidente crisis y replanteamiento de la razón ilustrada, el cristianismo podría aparecer como una tradición colectiva de la humanidad capaz de aportar un inmenso caudal de imaginación utópica y de impulsos emancipadores y humanizantes. La nueva universalidad ilustrada -concluye el autor- no puede construirse al margen de lo religioso cristiano.
JOSE Mª MARDONES es investigador en el Instituto de Filosofía del CSIC (Madrid). Atento a los problemas que suscitan la sociedad y la cultura moderna en relación con el cristianismo, ha publicado en esta editorial: Postmodernidad y cristianismo, Capitalismo y religión, y Fe y política, ¿Adónde va la religión?, Síntomas de un retorno, Utopía en la sociedad neoliberal, Neoconservadurismo, La religión del sistema, Por una cultura de la solidaridad y La vida del símbolo.