928 páginas
Recién inaugurado el siglo XXI, la presencia de Friedrich Nietzsche (Röcken, 1844 - Weimar, 1900) nos sigue acosando de manera, cuando menos, inquietante. Entre otras razones, la inhospitalidad de su mensaje brilla de manera especial en nuestro espacio filosófico contemporáneo a causa de la radicalidad y hondura de su crítica a los fundamentos metafísicos de la cultura occidental. Su reflexión inaugura un arduo trabajo de demolición del legado valorativo erigido tras la irrupción del cristianismo y de su principal antecedente, lo que Nietzsche denomina bajo los rótulos de “platonismo” o sencillamente “la moral”. Ubicada, según sus propias palabras, “en la contradicción entre el hoy y el mañana”, la figura de Nietzsche entendida bajo el rótulo de crítico de la moral se ofrece por tanto al siglo venidero bajo un doble signo: como un epílogo tardío de la tradición occidental y, al mismo tiempo, como un hijo prematuro de un futuro todavía por construir. En esa medida es comprensible que su obra haya sido objeto de sugerentes exégesis, pero también de grandes tergiversaciones. La riqueza de su pensamiento ha permitido captar algunos de sus múltiples aspectos, pero nunca su totalidad: a lo sumo interpretaciones provisionales, porque la indómita vitalidad de sus escritos se sustrae a cualquier intento de comprensión cerrada y definitiva.
El segundo volumen dedicado a Nietzsche incluye muchas de sus cumbres creativas: el aforístico, solar, lírico, críptico e inagotable Así habló Zaratustra, enorme poema sobre la transmutación de todos los valores, el superhombre, el eterno retorno y tantas otras geniales iluminaciones; Más allá del bien y del mal, íntimamente ligada al Zaratustra en el aspecto temático, pero de estilo expositivo, nuevo aldabonazo contra la complacida filosofía de su tiempo y la tradición de la moral judeo-cristiana, en todos los ámbitos: filosofía, ciencia, religión, política y nacionalismo ; La genealogía de la moral, que persevera en el ataque sistemático al pensamiento cristiano, y efectúa un despiadado análisis de conceptos como "bien", "mal", culpa", "pecado", "mala conciencia", "santidad", "ascetismo", así como una lúcida indagación del desarrollo de los valores, que muestra como construcciones históricas y no como realidades absolutas; El crepúsculo de los ídolos trata de un modo más claro y accesible temas semejantes, relacionados con la verdad y el conocimiento; El anticristo, por último, culmina el enfrentamiento con el cristianismo enfrentándose directamente con la gran figura religiosa y ética, así como a la versión que de ella hizo san Pablo, y opone a lo que Nietzsche entiende como decadencia vital y debilidad biológica el principio que postula para el nuevo hombre y el nuevo pensamiento: la voluntad de poder.
Estudio introductorio de Germán Cano (1969), profesor titular en el Departamento de Historia y Filosofía I de la Universidad de Alcalá de Henares. Es autor de los libros Como un ángel frío y Nietzsche y la crítica de la modernidad y coautor de un Diccionario de filosofía.
Esta obra proporciona las claves de lectura para una correcta interpretación de la Metafísica de Aristóteles, planteando los problemas que ha de resolver todo lector antes de abordar el tema.
El catedrático de Historia de la Filosofía Antigua Giovanni Reale realiza un análisis del significado del término que constituye el título y ofrece un estudio exhaustivo y profundo de la génesis y estructuración de la obra misma.
Desde el punto de vista literario, la Metafísica no es una obra unitaria, sino un conjunto de libros y, más precisamente, de apuntes y materiales de diversa índole relacionados con las lecciones impartidas por Aristóteles sobre una determinada problemática que él designaba con varios nombres y, en particular, con la expresión técnica de "filosofía primera". Si la unidad literaria de la Metafísica queda ya definitivamente excluida, punto sobre el cual los estudios modernos y contemporáneos no dejan lugar a dudas, no puede decirse lo mismo de la unidad de contenido de la colección que constituyen los catorce libros, que además pueden y deben leerse en el orden en que nos han sido transmitados.
Sólo con plena conciencia de tales problemas se puede sacar provecho de la lectura del complejo y abundante material presentado en los libros que componen la obra. El autor describe la estructura de la Metafísica mediante un análisis sistemático de cada libro, recorriendo por orden sus capítulos, y pone de relieve e interpreta la armazón teórica del pensamiento metafísico de Aristótelesmostrando sus fundamentos, conceptos clave y trabazones internas. Tras examinar las semejanzas y diferencias estructurales entre el pensamiento metafísico de y el de Platón, la obra concluye con una historia de la fortuna de la Metafísica a través de las diversas interpretaciones de las que ha sido objeto a lo largo de los siglos, desde la Antigüedad, La Edad Media, el Renacimiento y la "segunda Escolástica" hasta la Edad Moderna y el siglo XX.