Sobre el fango negro de Auschwitz que todo lo engulle, Fredy Hirsch ha levantado en secreto una escuela. En un lugar donde los libros están prohibidos, la joven Dita esconde bajo su vestido los frágiles volúmenes de la biblioteca pública más pequeña, recóndita y clandestina que haya existido nunca.
En medio del horror, Dita nos da una maravillosa lección de coraje: no se rinde y nunca pierde las ganas de vivir ni de leer porque, incluso en ese terrible campo de exterminio, «abrir un libro es como subirte a un tren que te lleva de vacaciones».
Una emocionante novela basada en hechos reales que rescata del olvido una de las más conmovedoras historias de heroísmo cultural.
Ésta crónica de la época de la Segunda República es la novela española más leída del siglo XX. José María Gironella relata la vida de una familia de clase media, los Alvear, y a partir de aquí va profundizando en todos los aspectos de la vida ciudadana y de las diversas capas sociales.
Continuación de la trilogía iniciada con Los cipreses creen en Dios, que reeditamos con éxito en marzo. Narra las peripecias de los miembros de una familia a lo largo de la Guerra Civil, ilustrando los lances tanto dramáticos como emotivos con relación a los dos bandos.
Con una mezcla de dramatismo, de poesía y de ironía que subyuga desde los primeros capítulos Gironella nos presenta los años inmediatamente posteriores a la guerra. El clima de aquellos tiempos aparece recreado con singular maestría, de tal modo que para el lector constituye un descubrimiento impresionante.
Jose María Gironella nació en Darnius, Gerona, en 1917, y está casado con Magda Castañer desde 1946. En ese mismo año se reveló como escritor con su novela Un hombre, con la que ganó el premio Nadal. A esa obra siguieron La marea (1948) y la famosa serie novelesca formada por Los cipreses creen en Dios (1953), Un millón de muertos (1961) y Ha estallado la paz (1966), que luego continuó con Los hombres lloran solos. Es autor, asimismo, de Condenados a vivir (Premio Planeta 1971), del libro-test 100 españoles y Dios (1969) y de numerosos títulos de ensayos y viajes como Los fantasmas de mi cerebro (1958), China, lágrima innumerable (1965), En Asia se muere bajo las estrellas (1968), El escándalo de Tierra Santa (1978), Carta a mi padre muerto (1978), y de un libro de entrevistas, en colaboración con Rafael Borràs, 100 españoles y Franco (1979). Mundo tierno, mundo cruel (1981) recogía una selección de sus mejores trabajos periodísticos. En 1982 publicó El escándalo del Islam y en 1983 Cita en el cementerio. Con su novela La duda inquietante obtuvo el Premio Ateneo de Sevilla 1988; en 1989 aparecieron Jerusalén de los evangelios, Yo, Mahoma, A la sombra de Chopin y Carta a mi madre muerta, Nuevos 100 españoles y Dios (1994) y El corazón alberga muchas sombras (1995). Se hace camino al andar obtuvo el accésit del Premio de Novela Fernando Lara 1997. En 1999 publicó Las pequeñas cosas de Dios.
Alice Gould es ingresada en un sanatorio mental. En su delirio, cree ser una investigadora privada a cargo de un equipo de detectives dedicados a esclarecer complicados casos. Según una carta de su médico particular, la realidad es otra: su paranoica obsesión es atentar contra la vida de su marido. La extrema inteligencia de esta mujer y su actitud aparentemente normal confundirán a los médicos hasta el punto de no saber a ciencia cierta si Alice ha sido ingresada injustamente o en realidad padece un grave y peligroso trastorno psicológico.
Valeria llega a un pequeño pueblecito para comenzar una nueva vida, pero pronto descubre que hay algo oscuro que sus habitantes esconden. Además, desde su llegada, posee una extraña habilidad que le revela, en forma de visiones, los secretos que ellos ocultan. Junto a Víctor, un amigo del instituto por el que empieza a sentir algo, intentará resolver el misterio.
Decidir. Cambiar. Estar. Ser. Reinventarse. Caminar. Hacer. Levantarse. Experimentar. Conseguir. Desafiar. Soñar. Vencer. Descubrir. Reivindicar. Comprometerse. Pensar. Creer. Potenciar. Preguntar. Crecer. Pertenecer. Despertar.
Aleph, la nueva obra de Paulo Coelho, nos invita a pasar a la acción. Porque llega un momento en el que sentimos la necesidad de plantearnos cómo vivimos nuestra vida, si estamos donde queremos estar y hacemos lo que queremos hacer.
Hay libros que se leen. Aleph se vive.